Foto de familia (27 participantes) en cima Picos de Urbión. José María Lafuerza.

Las excursiones del CAS y Club Navaín tienen todos los ingredientes necesarios para pasar unos maravillosos días de montaña. Más aún cuando disfrutamos de varios días (y noches) compartidos en las ya tradicionales travesías de varios días que nos permiten descubrir otras bellezas montañosas de este país, que es el segundo más montañoso de nuestra querida Europa, y que nos permiten saborear las diferencias de paisaje y descubrir lo mucho que nos une también.

En este caso, el objetivo han sido los Picos de Urbión en Soria.

Foto de grupo en el pórtico románico iglesia de Santo Domingo en Soria. Ángel Vidal.

El primer día de la travesía, confluimos todos los participantes el viernes 1 de julio de 2016, muchos ya conocidos, otros entrañables amistades que hemos iniciado o desarrollado, desde distintos puntos de partida (Aínsa, Boltaña, Huesca, Barcelona, Zaragoza…), con la habitual puntualidad que caracteriza al grupo, hasta llegar al primer punto de salida junto a Ucero, provincia ya de Soria.

La parada y reagrupamiento cerca de Calatayud.

Una vez enfundados en nuestras botas y mochilas, tomamos camino del Mirador de Gulluríes, desde donde se podía contemplar tanto el vasto pinar soriano como las magníficas paredes graníticas verticales de la zona. Siguiendo camino por el Cañón del río Lobos bajo un inusitado calor (sí Minerva, en Soria hace algo más de fresco, pero no aquel viernes…), llegamos a la impresionante Ermita románica de San Bartolomé, que vive acompañada de la cueva del “cíclope”, topónimo autoatribuido por sus grandes dimensiones y su misteriosa forma.

La tradicional foto de salida con el castillo de Ucero de fondo. JML

Siguiendo el curso del río Lobos, que merece la pena acompañar desde la ermita el tiempo que nos permita la jornada, llegamos a un remanso donde pudimos recuperar fuerzas de la insolación, y acabar con las reservas de agua y vino del grupo. A la vuelta, con la poca hidratación restante, aún pudimos disfrutar de las preciosas ventanas de erosión que nos ofrecían estas rocas graníticas por encima de la señalada ermita, para delirio de nuestra mirada e imaginación.

Parte del grupo junto a la esbelta ermita románica de San Bartolomé.

 

Los nenúfares que adornan el lento curso del río Lobos.

 

La flor de un nenufar.

 

La parada para descansar y reponer fuerzas.

 

Refrescándonos en el río antes de emprender el camino de vuelta.

 

Caminando por el cañón junto a sus imponentes paredes rocosas.

 

Una ventana rocosa muy ceerca de la ermita. Andrés Olloqui.

 

Refrescándonos y cogiendo agua del "nacedero" del río Ucero.

De regreso por un camino circular (gracias CAS y Navaín por este maravilloso gusto por las excursiones circulares), cogimos camino al Hostal Santa Inés en Vinuesa, el cual se convirtió así, y con las sabias dotes negociadoras de Enrique, en nuestro cuartel de operaciones, y residencia sidrera durante estos días. Con todo esto, 5 horas de excursión, 240 metros de desnivel, y una deshidratación que supimos suplir con varias sidras en lotes (costumbre asturiana ya adquirida de Picos de Europa el año anterior), cerramos un primer día con un grupo tan heterogéneo como es costumbre en nuestras excursiones, donde tiene cabida el más jovenzano pubertino hasta engañosos jubilados que tienen mejor forma física que cualquiera, y aún mejor humor. La montaña reúne así de forma tan natural a todas las generaciones, y cada uno es capaz de proyectar en ella sus más hermosos ideales de amor, naturaleza y compañerismo.

Dando buena cuenta de la sidra y otros refrescos en el hotel Santa Inés de Vinuesa. (nuestro amigo valenciano Chevi también quiso estar con nosotros)

 

Nuestro amigo Pepelu llegando en taxi desde Soria para estar con nosotros hasta el sábado.

 

 

La cena en el hostal-restaurante "la corte de los pinares" de Vinuesa.

Al segundo día, nos dirigimos al punto de partida de Castroviejo, donde aprovechamos a calentar piernas en el precioso mirador del mismo nombre. Insisto en que estas piedras erosionadas resultan oníricas y fascinantes, y acaso hubiésemos podido quedarnos inmersos en sus formas todo el día, si no nos hubiese podido el ímpetu de conocer la cuna del río Duero, origen de tan buenos caldos y cultivos, donde llegamos apenas 2 horas de ascensión posterior.

En el mirador de Castroviejo hacia el inmenso bosque pinar de Duruelo.

 

Íñigo encima de una de las grandes y bonitas formaciones rocosas del lugar.

 

Eva incrustada en la roca.

 

Fotogénica roca de Casstroviejo.

 

Dispuestos para iniciar la caminata. Ángel Vidal.

 

El ascenso es por lo general bastante "tendido" y se sube muy bien.

 

Nuestro amigo Manolo Lisa en un momento de la ascensión.

 

José Mari (CAS) y José Ramón (NABAÍN) junto a poesía sobre el río Duero en su nacimiento.

 

Foto grupal junto al nacimiento del río Duero.

Desde la cuna del Duero, osamos subir a lomos del rey de los picos de la región, el pico Urbión, tras 3 horas de ascensión razonable y progresiva, que domina a 2.228 m. el territorio plagado de esculturas graníticas y amplios bosques al fondo. Tras hacer nuestros pinitos fotográficos a 360º sobre la cima, nos dirigimos hacia la Laguna Helada (ya no en estas fechas), donde disfrutamos de un momento de unión colectiva, en una siestecilla conjunta de 20 minutos, disfrutando de un sol más benévolo y menos ardiente que el del día anterior, y algunos de entre nosotros de sus acogedoras aguas, menos frías que lo que su nombre indica.

Bonita "ventana" muy cerca ya de la cima. Ángel Vidal.

 

Perfecto mirador en la "antecima" del Urbión. JML

 

Otra foto de grupo en la cima. Ángel Vidal.

 

La llamada laguna helada "suponemos que en pleno invierno".

 

JR descansando junto al resto del grupo y de la laguna helada en "el reposo del guerrero".

 

Reiniciando la caminata y dejando atrás la citada laguna helada.

Así seguimos el camino de descenso, siguiendo de reojo desde la cresta a la hermana menor de esta laguna, la Laguna Larga, en paralelo camino, hasta llegar a las orillas de la magnífica Laguna Negra, donde terminamos nuestra excursión tras 7 horas desde nuestro inicio. Gracias a la pericia de nuestros organizadores (siempre gracias a José María, José Ramón y compañía), esta vez la excursión también fue circular, y así estaba dispuesto con coches a ambos extremos del recorrido para tal efecto.

Y la laguna negra apareció. 

 

Descenso bastante empinado y el único trozo del recorrido al que hay que prestar mucho cuidado.

 

El grupo "posando" una vez más en la pasarela de la laguna negra. Ángel.

 

Las pasarelas junto a la laguna negra.

Al final, terminamos regando nuevamente el día con sidras de vuelta a Vinuesa, y dimos una vuelta por el pueblo, casualmente en fiestas, como la misma capital soriana. Aprovechando tal coyuntura, la cena se siguió de emocionados cánticos (ahí estuvisteis Eva, Manolo y José María entonando…) y de la preceptiva verbena de pueblo en la Plaza Mayor, donde nos olvidamos del cansancio en las piernas para marcarnos unos pasodobles, cumbias y algunos gin-tonics para terminar de poner el broche a tan variado e intenso día.

Hidratando, después de una buena ducha, en la terraza del hotel.

 

 

Gracias Mauri por tu invitación para celebrar tu jubilación.

 

Diversas maneras de participar en la verbena "todas ellas muy loables".

Con esto, el domingo ya nos despertamos a horarios menos montañeros, y con el dulce regustillo de estos preciosos días compartidos, insisto, entre amigos ya conocidos, entre nuevas amistades iniciadas, y con el deseo de compartir muchos más días así en el futuro.

Foto de despedida junto al hotel Santa Inés de Vinuesa. JML

Así, rematamos estos días con una fugaz visita a las fiestas de Soria capital, y cerramos la travesía 2016, con el deseo de coincidir todos nuevamente el año que viene, acaso por Gredos, además de en tantas nuevas aventuras que el CAS y Club Navaín nos seguirán deparando entre medio. Un abrazo a toda la fraternidad de montañeros, y un brazo amigo tendido para quienes se animen en la siguiente excursión.

Foto de familia junto a San Saturio, que estaba cerrado por fiestas, y río Duero.

 

Muchas gracias a nuestra soriana Minerva por su guía e invitación al vermouth con torreznos y calamares.

 

Dió gusto ver el ambiente y ritmo de las peñas participantes en el desfile.

 

La verdad es que casi nos fuimos de Soria ya "comidos". 

Andrés Olloqui
CAS-NABAÍN

Ir al contenido